Buscar en este Blog

jueves, 3 de agosto de 2017

El Nirvana, más que una Banda, una Meta Profunda

A continuación se reflexionará, analizará y se conocerán los aspectos referentes al concepto de Nirvana, en la Filosofía Budista tomando también, como referencia, las reflexiones de publicaciones anteriores sobre el tema en este mismo blog, para lograr un compendio completo de todo lo referente al Nirvana.

El Nirvana, una Meta de Inefable Felicidad y Liberación:


Liberación.
La palabra Nirvana la asociamos por lo general con la famosa banda de rock grunge estadounidense, "Nirvana", y que es a todo esto una de mis bandas favoritas de rock, pero es también uno de los conceptos más discutidos de la filosofía oriental. Se podría decir que la meta suprema del budismo es alcanzar el Nirvana.

Para algunos occidentales el nirvana, es el aniquilamiento total, y para otros, una existencia eterna de inefable e indescriptible felicidad. Los hombres de Occidente sienten el anonadamiento después de la muerte como el peligro máximo, sólo conjurable por la existencia de un alma inmortal. Si no se acepta la existencia de ese principio espiritual, el hombre después de la muerte es solo cenizas. El ansia de la inmortalidad caracteriza así a la cultura Occidental.

Pero el problema para el hombre indio es totalmente diferente. Después de la muerte se ve condenado a un devenir interminable, hecho de nacimientos y muertes sin fin en esta realidad contingente, dominio del sufrimiento. El ansia de liberación de esa cadena de existencias (samsara) caracteriza así a la cultura de la India.

Por otro lado el Buda nunca se refirió al nirvana en términos positivos, "así como no se conoce el destino del fuego ardiente que golpeado por el martillo se extingue de manera gradual, así tampoco se conoce el destino de los que se han liberado totalmente". Sin embargo los budistas tienen al nirvana por un estado gozoso y siempre esculpen al Buda sonriente en su éxtasis.


Representación del Buda en estado de éxtasis.
Se dice que el ex rey Bhadiya, preguntado por Buda, por qué andaba exclamando "¡qué felicidad!", respondió:

"Ahora, señor, donde quiera que me encuentro, aunque esté solo, vivo sin temor, confiado, sin miedos, despreocupado, en paz, con lo que los otros me dan, con mi mente libre como un animal del bosque. Es por esta razón, señor, que yo, donde quiera que me encuentre, pronuncio, repetidamente esta exclamación ¡qué felicidad, qué felicidad!".

Buda hizo entonces el siguiente comentario: 

"Los dioses no pueden alcanzar con la mirada a aquel hombre en cuyo interior no existe cólera, que esta más allá de cualquier forma de existencia o de inexistencia, cuyos temores han cesado, feliz y libre de pena. Cuando el sabio brahman por su sabiduría ha llegado por si mismo al conocimiento, entonces se libera de la forma y de la no forma, de la felicidad y del sufrimiento".

Más allá de cualquier forma de existencia (bhava) o de inexistencia, en realidad el nirvana, la liberación, es indescriptible, inimaginable e inconcebible.

"Existe, oh bhikkus, aquel dominio en que no se dan ni la tierra ni las aguas, ni el fuego ni e aire, ni el dominio de la infinitud del espacio, ni el dominio de la infinitud de la conciencia, ni el dominio de la nada, ni el dominio del conocimiento, ni este mundo ni el otro, ni el Sol ni la Luna. Yo os digo, oh, bhikkus, que ahí no se entra, que de ahí no se sale, que ahí no se permanece, que de ahí no se decae y que ahí no se renace. Carece de fundamento, carece de actividad, no puede ser objeto del pensamiento. Es el fin del sufrimiento" (Udana VIII, 1).


Fenómenos de la realidad contingente.
Si no existiese ese Absoluto, lo por completo diferente, lo absolutamente otro, sólo existiría esta realidad y nada fuera de ella, hacia donde el hombre pudiera escapar. Cuando se llega al nirvana, escapa ya uno a todo conocimiento, se destruyen los caminos del lenguaje que llevaban a él. Quien alcanza el nirvana, no puede llevar consigo nada de lo que constituye su realidad, ni vida emocional, ni personalidad, ni conciencia, todo cesa al salir de los límites de esta realidad contingente. 

Incluso el estado transitorio de nirvana que alcanzan los monjes budistas en vida, y probablemente todo trance yóguico. Según la experiencia personal del Buda, comporta la interrupción de casi todos los procesos mentales, el vaciamiento casi total de la conciencia. Pero este aniquilamiento no es el aniquilamiento tal como lo entendían los charvakas, para los cuales todo terminaba con la muerte, sino un salto hacia la trascendencia.

Lo Absoluto Budista, el Nirvana, tiene similitudes con lo Absoluto de los textos de las Upanishadas védicas del Hinduismo, como el Brahman, pero existe una profunda diferencia entre ambos, mientras el Brahman es definido en términos de ser, plenitud y conciencia (Universal, no individual), el nirvana (extinción) es un absoluto de signo negativo, lo absolutamente otro, Sunyata (lo vacío), término que jugaría un rol de primerísima importancia en la especulación budista posterior al Buda. Por consiguiente, para el Buda no cabía la posibilidad de Dios, que sí era posible para el hinduismo. Más aún, pues no se puede llegar al Nirvana mediante ritos brahmánicos ni con ayuda de la gracia divina, sino por el propio esfuerzo personal, en un aislamiento hecho de desapego y de renunciamiento. No hay predestinación ni fatalismo, cada cual llega hasta donde realmente quiere, libertad, autocreación e individualismos superlativos.

"El Nirvana: Lo Otro",  


El punto de partida de la reflexión budista era doble, una constatación (el sufrimiento universal), y un principio (el principio de razón suficiente), todo tiene que tener explicación, una causa. Buda no necesitaba buscar la causa del mal en algún ser sobrenatural o en la naturaleza inminente del ser o de la acción, porque la encontró en los entresijos del hombre. 


Ruedas Budistas, símbolos del
 constante cambio y las reencarnaciones.
El ciclo de las reencarnaciones, simbolizado por una rueda que todos los monasterios budistas de antaño colocaban a su entrada, se mueve en virtud de la dependencia en círculo de doce causas: sufrimiento - nacimiento - existencia - apego - deseo - sensación - contacto de los seis órganos de los sentidos con sus seis objetos sensibles - órganos y objetos sensoriales - individualidad - conciencia - residuos kármicos - ignorancia de la verdad (dharma).

El dolor viene de la impermanencia misma de la existencia, de modo que, como lo advierten las más antiguas upanishadas, el apego a la existencia es la raíz del sufrimiento. Cual polillas acercándose a la lumbre mortal, los hombres gozan sufriendo.

Los Monjes y las ruedas budistas.
"Mira este mundo. La mayor parte de los seres están dominados por la ignorancia, gozan con las manifestaciones de la existencia, no se han liberado. Toda existencia en cualquier respecto es impermanente, dolorosa, sometida al cambio."

Pero las pasiones y los deseos no son inexorables. Si queremos, podemos secar  la fuente del deseo, que es nuestra ignorancia del orden del mundo (dharma, ley, ley natural). La misión del bodhisattva consiste justamente en enseñar el dharma, quien lo comprende y asimila perfectamente, ha "atravesado a la otra orilla", vive en este mundo sin vivir en él.







Cuando la ignorancia cesa, cesan los residuos kármicos;
cuando los residuos kármicos cesan, cesa la conciencia;
cuando la conciencia cesa, cesa la individualidad;
cuando la individualidad cesa, cesan los seis sentidos;
cuando los seis sentidos cesan, cesa el contacto;
cuando el contacto cesa, cesa la sensación;
cuando la sensación cesa, cesa el deseo;
cuando cesa el deseo, cesa el apego;
cuando el apego cesa, cesa la existencia;
cuando la existencia cesa, cesa el nacimiento;
cuando el nacimiento cesa, cesan la vejez y la muerte, la pena y el llanto, el desagrado y la inquietud, por lo tanto cesa el sufrimiento;
por ende se produce una liberación en donde se encuentra en esencia la felicidad en su estado más puro.


"El Yo, una Ilusión",


La conciencia y el yo del ser, como ilusión.
En efecto, ya que según la concepción mágica de los Vedas todo acto específicamente humano madura en una existencia posterior, el karma es la herencia que un individuo se deja a si mismo en una vida anterior. Pero si el individuo desaparece, ya no hay más reencarnación, y si uno actúa o padece sin mezclarse con lo que hace o recibe, no se gesta un nuevo karma. Ahora bien, el individuo y la conciencia son ilusiones y la vida psíquica es de lo más impermanente que hay. Y no se puede probar, bajo o fuera de ella, la presencia de una sustancia una y permanente, un alma, atman o yo, ya que la introspección no revela más que una corriente acelerada de vicisitudes o cambios, como cuando gira un caleidoscopio. "Yo" viene a ser el fantasma unitario que proyecta una serie de hechos mentales instantáneos, causados en forma entreverada y sucesiva, unos por otros. Quien consiga apropiarse esta concepción del yo, tan semejante a la de los filósofos empiristas ingleses, logrará extinguir el fuego del deseo, provocado por el egocentrismo.



Causa y efecto del no ser en sí, de todo cuanto existe.
"Entonces, Bahiya, de esta manera debes tú ejercitarte: que en lo visto exista sólo lo visto, en lo oído, sólo lo oído, en lo pensado, sólo lo pensado, en lo conocido, sólo lo conocido. Entonces tú, Bahiya, no estarás en las cosas, y cuando tu Bahiya, no estés en ellas, entonces tú, oh, Bahiya, ya no estarás ni en este mundo ni en el otro, ni entre uno y otro: éste es el fin del sufrimiento."

Por otra parte, un yo eterno no explica nada. Pues una causa eterna únicamente puede producir efectos eternos, ya que si los produjera impermanentes, habría que inquirir qué condición causa su existencia y su aniquilación, como el yo eterno, por definición no cambia, habría algún factor extraño a él que intervendría, pero entonces esa condición "no-yo" bastaría para explicar el efecto, haciéndose inútil recurrir a una causa eterna. Claro, cada una de estas premisas es discutible, pero así lo argumentan algunos budistas. Para otros, como Nagarjuna de quien hablaremos en otra publicación, el concepto mismo de causalidad es contradictorio.

El Camino al Nirvana y la Ética Budista,

Desprendimiento
espiritual del
pensamiento lógico.
De modo que puesto, que la causa última de la existencia desagraciada es la ignorancia, la correcta meditación es el camino real para eliminar, junto con las quimeras, las reencarnaciones. El énfasis se pondrá en el análisis de las motivaciones y en la transitoriedad y vaciedad de cuanto conocemos. Como el intelecto discursivo poco ayuda, y hasta puede estorbar la contemplación, las escuelas basadas en el sutra Lankavatara iban a procurar que el descubrimiento de los elementos del cosmos y de los mecanismos de causación (gradual, según Shen-Hsui, repentino según el cantonés Hui-neng y la escuela Zen) se hiciera espontáneamente, desprendiendo el espíritu del pensamiento lógico y, en general, de todos sus hábitos, a fin de familiarizarlo con lo aparentemente absurdo.

Pero la concentración mental implica todo un escenario de esfuerzos preliminares que predisponen el espíritu, desde luego, la postura, respiración, silencio y luminosidad adecuados, también el sueño, alimentación y guía pertinentes. Y una vida moral correcta, donde las intenciones, han de responder a los hallazgos, los actos, palabras y medios materiales en que tales intenciones se pongan por obra, y que deben contribuir a la paz interior. 



Meditación para la paz interior y la
 conexión con el todo cósmico.
Como mínimo, el Buda prescribía cinco mandamientos que son: no violencia deliberada, no apropiación indebida, continencia respecto a la mujer del prójimo, no engaño, no ingestión de alcohol. Es evidente que los tóxicos inhiben la concentración, por otro lado, la afición a los bienes, y a los seres queridos restan lucidez a la meditación y distraen del ejercicio de tener presente, y aplicar constantemente lo aprendido.

Finalmente,


El Arhat o Arhant (El que ha Alcanzado El Nirvana) está " más allá del bien y del mal", o sea, del bien al que uno se apega y del mal del que uno huye. La doctrina budista contiene muchas paradojas chocantes, de las que Siddharta, el Buda, carente de formación filosófica y afectado, de remate, por un prurito o perfección de la metafísica innata que tenia, tal vez ni se percató. Una de ellas es el concepto de bodhisattva, ente en quien la benevolencia suprema hacia los hombres nace justamente del conocimiento perfecto de la inexistencia de los hombres.

A continuación dejo un vídeo que explica como concepto el monje budista Thich Nhat Hanh, la práctica de la Libertad, por medio de la capacidad que tiene el Nirvana de eliminar las percepciones o ideas equivocadas acerca del ser y no ser de todo cuanto existe en el universo, en profundidad.



Espero les haya interesado y gustado!!!

viernes, 17 de febrero de 2017

Las Cuatro Nobles Verdades de Buda acerca de la Realidad

Las Ideas Centrales de la Filosofía de Buda

Buda y Malonkyaputta.
La conciencia es el núcleo central de la filosofía budista. Cuando se desarrolla la virtud y la meditación en el budismo, se llega a captar la compasión, permite dejar de percibir a las cosas como un yo, como una verdad fija e inmutable (esto lo logró el Buda cuando llegó a la iluminación). 

Por lo tanto para comprender la forma de ver las cosas desde la perspectiva o prisma de la filosofía budista y entender el núcleo central de esta, es necesario saber y analizar su pensamiento, sus enseñanzas, sus principio básicos, su sabiduría  y por ende la forma de ver la vida y todo cuanto existe en el universo.

En un texto que se llama Majjima Nikaya se recuerda  un encuentro  entre Buda y un sacerdote llamado (Malonkyaputta), donde Buda le recordó a este monje que en su vida solo había enseñado una cosa, "Las Cuatro Nobles Verdades". Estas corresponden a las siguientes:

  1. La Enfermedad
  2. La causa de la enfermedad
  3. La cura de la enfermedad
  4. Lo que llamamos el Camino Medio, "La Perfección de la Sabiduría".

  • La Primera Noble Verdad

El Sufrimiento/ o la Enfermedad:


Hay que aceptar que la realidad  es cambiante y no fija, porque si se piensa que no hay cambios físicos ni mentales se llega al sufrimiento. Las cosas deben verse como un "No Ser" en sí, en la filosofía budista, principio de la realidad en la filosofía, es un error querer ver las cosas como eternas y no aceptar los cambios. Somos una mismidad que vamos aceptando el cambio, y cualquier cosa que nos rodea, no puede ser perfecta.



Buda en estado de ascetismo.
Buda habla del sufrimiento, del dolor, o lo que en lengua Pali, es "Dukkha". Este comienza contando, que es la conciencia humana (en el norte de Varanasi).

En su primer sermón divulgo o dice la primera noble verdad de la siguiente manera:

"El nacimiento es Dukkha, el sufrimiento es Dukkha, La Enfermedad es Dukkha, la muerte es Dukkha, el lamento es Dukkha, relacionándose con lo que nos gusta es Dukkha, perder lo que uno quiere es Dukkha."

Se refiere a todo lo desagradable, para el hombre y lo que le causa dolor al hombre. El hecho de darnos cuenta del sufrimiento de las personas, hace que se comience en el budismo con compasión.

Para descubrir más adelante la cura de la enfermedad, hay que distinguir ciertos niveles:

Este tiene 3 aspectos, "el Primer aspecto es algo biológico", el nacimiento provoca dolor, el envejecimiento, el dolor de garganta, y la muerte por ejemplo provocan dolor. En "el Segundo aspecto Buda también habla  de aspectos mentales", la tristeza, el lamento, la preocupación, causa dolor. "El Tercer aspecto tiene que ver con aspectos situacionales", relacionarse con cosas que a uno le disgustan, no conseguir lo que uno desea son también causa de dolor.

Es propio de la inestabilidad de la vida, y por ende es inevitable experimentar insatisfacción. Pero para superar el sufrimiento, hay que aceptar que uno está enfermo, decía Buda, si se ignora el problema este se agrava.

Por lo tanto la filosofía budista no niega la felicidad en el mundo, lo que dice el budismo es insistir en que esta felicidad no es eterna, ni duradera, porque hay condicionamientos de necesidad. La felicidad es duradera en el nirvana, sin embargo en la vida el estado de felicidad es imperfecta y condicionada, limitada por lo que se llama la transitividad de la vida.

Las formas de Dukkhas, se pueden dividir en los 5 Grupos de Apego, ninguno de estos 5 factores esta libre de insatisfacción, ni del dolor.

Los Apegos que generan Dukkhas.
En el Primer Grupo de Apego, La Forma Material esta constituida por 4 elementos básicos o fuerzas, donde literalmente habla de la tierra, el agua, el fuego y el viento, con elementos como la solidez para la tierra, la energía para el fuego y el movimiento para el viento, como formas o elementos que componen nuestro cuerpo.

En el Segundo Grupo de Apego, hace alusión a la Sensación o Vedana, como el sabor de las cosas, los placeres sexuales y las sensaciones mentales como por ejemplo la tristeza.

En el Tercer Grupo de Apego, hace alusión a la Cognición o Sañña, y que es la que procesa los objetos sensoriales para analizarnos, reconocernos e interpretar los objetos, sin este factor la persona seria consciente de lo que toma o toca pero seria incapaz de sentir los elementos.

En el Cuarto Grupo de Apego, hace alusión a las Actividades Constructoras, estas actividades son las que moldean nuestro carácter, uno desarrolla con acciones su carácter, y pueden tocar los sentimientos como la alegría, o el pesimismo por ejemplo. Son actividades que Buda llamaba hábiles o torpes, la voluntad es la actividad principal, en la medida en que opto hábilmente mi karma, este se hace más liviano. Si opto por actividades torpes mi karma se hace más pesado y me reencarno sin ir al nirvana.

En el Quinto Grupo de Apego, hace alusión a la Conciencia o Viññana, que es de alguna forma el producto más acabado de la personalidad, la conciencia es el nivel más elevado, en cuanto tengo conciencia puedo distinguir y comprender las cosas.

  • La Segunda Noble Verdad

El Origen del Sufrimiento/ o La causa de la enfermedad:


El Deseo/ Tanhá: Corresponde a la Sed, en el budismo, vale decir el deseo se acompaña del deleite y el apego.


El deseo o Tanhá en la
filosofía budista.
Tipos de Deseos:
Están los deseos que satisfacen el Deseo Físico o Material, como el alimento, los placeres sensuales, entre otros, "correspondientes a satisfacer el cuerpo físico".

Obviamente en la "Verdad o Plano velado de la Realidad" en la que nos encontramos naturalmente hay deseos que serian imposibles en la práctica de no practicar dado que estos nacen a  partir de una necesidad que conlleva al deseo de llevar a cabo una acción determinada, por ejemplo necesito y por ende deseo alimentarme para vivir, es imposible y lógico concebir el no poder alimentarse, por lo que si nos encontramos en una Realidad o Verdad Velada, hay o debe haber una Verdad de los Sentidos Superiores y si esta es, las cosas del mundo son, y por eso hacemos lo que hacemos.

También esta el Deseo de la Existencia, al querer desear la glorificación, protección, y querer vivir después de la muerte.

"La clave en estricto rigor estaría en que No hay que desear en sí, ni no desear, justamente no desear".

Cuando la opinión de uno mismo la convierte en dogmatismo, es decir cuando no se aceptan otras opiniones o ideas,  es decir mantener la mente abierta, a las riquezas de todo lo existente, como las culturas por ejemplo,  ya que esta puede ser una causa para el origen del sufrimiento, ya que hay diferentes opiniones, y que pueden generar conflictos, revoluciones, al defender ideologías, opiniones, suponen la existencia de un yo inmutable y substancial, por la eternidad o supremo, sin aceptar ninguna opinión contraria, generando sufrimiento, a través de la vanidad y el egoísmo.

Quien ve el sufrimiento condicionado de las cosas, ve el dharma, "las cosas que nos rodean", que dependen de condición, ver que dependen las cosas de otras cosas, no lo veo como un objeto físico, por ende no se sufre, ni nada de lo que nos rodea es independiente o interdependiente, todo depende de causas y condiciones, esto es parte los 7 principios universales. Cuando se destruye la ignorancia espiritual, no se producen experiencias karmicas.


  • La Tercera Noble Verdad

El Nirvana/ o La cura de la enfermedad:


La extinción del deseo (cura del sufrimiento), por ejemplo al no desear algún objeto o cosa no se sufre, y se genera el origen de la cura de la enfermedad, El Nirvana, que equivale a lo incondicionado, a lo no construido, como tal el nirvana o Nibbana es la meta del budismo y significa extinción. Se entiende en como apagar este deseo para no sufrir.


El Nirvana como inefable estado de felicidad.
Aspectos Nirvanicos:

El primer aspecto es el recuerdo de aquello, por lo que se tiene apego.

El segundo aspecto es que sin recuerdo de aquello por lo que se tiene apego (por ende ya no se sufre), y no hay que caer en el apego al desapego, porque eso ya seria nuevamente apego, si no más bien en un desapego al desapego.

Vale decir la destrucción de las impurezas, experiencia temporal, pero trascendental (más allá de la mente).

El Nirvana tiene relación con el dharma (todo lo que nos rodea), el nirvana esta más allá del dharma, el nirvana está más allá de la racionalidad y lo abstracto, es lo inmortal, lo no elaborado, el desapego.

En todo lo que nos rodea no hay un "yo substancial", no tienen principio ni fin, pero transitan.

Y una vez se ha extinguido el deseo y el no deseo, o el apego al desapego, pero más aún  al desapego del desapego, se alcanzaría un estado llamado "El Aharat", que es cuando se ha adquirido la experiencia nirvanica, es decir a pasado a ser un Aharat (un digno), que esta plenamente dotado de los factores del camino, y a apagado el fuego de la impureza y ha alcanzado una salud mental, se encontraría en un estado supremo de felicidad plena con la ausencia total de dolor y de deseos. por lo tanto esta completamente en paz y en equilibrio.


  • La Cuarta Noble Verdad

El Camino/Magga, o lo que llamamos el Camino Medio, "La Perfección de la Sabiduría":


La Perfección de la Sabiduría.
Es un camino que conduce a la persona por medio de la práctica, a la solución del sufrimiento, desarrollo espiritual, desarrollo de la sabiduría y santidad perfecta, el desarrollo del aura y alma, es como la receta para alcanzar el estado del nirvana y el estado de aharat. Tiene 8 pasos y se le llama el "Camino Octuple" y corresponde a lo siguiente.

El Camino Octuple:


1. Recta Visión o Recto Entendimiento: Las cosas que nos rodean tienen una causa y condición, que carece de substancialidad, de que todo esta cambiando, carece de un yo substancial. Las cosas que nos rodean van transformándose, porque tienen una causa y condición, y estas cambian.

2. Recto Pensamiento: Se refiere o consiste en canalizar el pensamiento de cada uno hacia la libertad, apartarse de la maldad, crueldad y materialismo, y dirigirse hacia la compasión  y bondad.

3. Recta Palabra: Se abstiene de la mentira, de murmurar (vulgar), y charlatanería múltiple.

4. Recta Acción: Tiene que ver con un tipo de subsistencia correcta, es decir de una acción virtuosa, por lo tanto se obtiene una vida virtuosa, en base a la verdad,  (y no a la mentira que esclaviza al hombre).

El Camino Octuple en la filosofía budista,
 en el camino medio que transita y conduce a
la Perfección de la Sabiduría.
5. Recto modo de Subsistencia: Abstenerse de la codicia (acumular) y el engaño, vivir con lo justo y necesario, también hace alusión a no tener un comportamiento corporal o sensual incorrecto, tomamos lo que se nos da, es decir el modo de subsistencia se va haciendo de forma correcta.

6. Recto Esfuerzo: El primer nivel corresponde a evitar que surjan estados mentales torpes, que expresen el deseo, la ilusión. El segundo nivel, es superar los estados torpes, que nos pueden llevar al deseo, necesidad, y por lo tanto al sufrimiento. El tercer nivel tiene que ver con los estados meditativos (la meditación). El cuarto  nivel tiene que ver con la mantención de las habilidades mentales hábiles. 

7. Recta Atención: Es un estado de intensa conciencia de los fenómenos físicos y mentales, ha medida que surgen al interior y el exterior de uno, (Desarrollo del Aura).

8. Recta Concentración: Corresponde a varios niveles de serenidad profundas que se pueden lograr mediante la meditación.

Los tres últimos, de  los ocho  pasos, corresponden a la Santidad y Sabiduría. "El Recto Esfuerzo, Recta Atención, y Recta Concentración". Quien alcanza los 8 pasos, alcanza el estado del que retorna una vez, y retornar en la filosofía budista se puede como un dios inferior, o como un ser humano, pero esto será en lo que los budistas llaman los cielos superiores. Al estar influido por buenos ejemplos, en el individuo  aumenta la virtud, y la vida se vuelve generosa y auto controlada. Se requiere y se necesita para comenzar cierto grado de sabiduría preliminar proveniente de un maestro budista. 
Hay que recordar, Virtud- Meditación- Sabiduría.

A continuación dejo un didáctico vídeo de tiempo muy corto, sobre Como Vivir una Buena Vida, en base a todo lo anteriormente descrito. Espero les halla gustado la publicación:



Por cierto que otra cosa es con guitarra!!!...