Buscar en este Blog

sábado, 10 de marzo de 2018

El fascinante Camino Medio del Filósofo Nagarjuna

Budismo Mahayana => actual Budismo Zen

En la filosofía budista hay varias ramas y dentro de estas, variadas escuelas, la que conoceremos y analizaremos más en profundidad, será la rama del Budismo Mahayana (actual Budismo Zen), y dentro de esta se encuentra la escuela Madhyamika, que contiene la acumulación de varias fuentes escritas como los sutras, entre ellas encontramos la literatura del Prajnaparamita o la "Perfección de la Sabiduría", 

que sería la base de la filosofía del vacío o sunyata de Nagarjuna, tal vez la más profunda de todas las filosofías que existen, la que tiene más compatibilidad con la ciencia, y la que más se acerca a comprender la verdad última, o la verdadera realidad de todo cuanto existe, en el universo. Esta más que una doctrina, es un interesante método que indaga para descubrir la verdad, sin prejuicios y con total libertad para criticar o poner en duda las enseñanzas o teorías del pasado, a partir de su sistema filosófico. 

El Genial Filósofo Budista Nagarjuna

Nagarjuna.
El más notable, influyente y prominente pensador del budismo mahayana, tras el propio Buda, es el filósofo indio Nagarjuna, muy poco se sabe acerca de su biografía y vida, lo mismo con sus enseñanzas que hasta hace poco permanecían más bien herméticas, pero que aquí, ya sea tanto su vida y filosofía serán destacadas y analizadas de forma especial, conociendo más acerca de este filósofo.

Para ello primero debemos situarnos en el siglo II a III después de cristo entre los años 150 - 250. Resulta que Nagarjuna era un brahmán (sacerdote), de clase alta, como ya lo mencionamos un maestro de la escuela mahayana, que habría nacido en el sur de la India, y el que construyó un sistema filosófico, fundador de la escuela Madhyamika, que quiere decir como ya sabemos, la doctrina del vacío, la perfección de la sabiduría, o en estricto rigor se traduce como la escuela del "Camino Medio". 

Se dice que dejo la casa de sus padres a temprana edad, porque sus padres se vieron imposibilitados  de impedir su muerte a  temprana edad, la que fue predicha por los astrólogos que sería a lo 7 años, se cuenta que en la adolescencia se inclinó y cayó en la tentación de la lujuria y la pasión, seduciendo a las mujeres, en la corte real, usando según cuenta la leyenda el arte de la invisibilidad, en donde en un momento dado fue descubierto por los guardias, y donde apenas escapó de la muerte, hecho que lo marcó para siempre, ya que apenas sobrevivió, y fue aquí donde Nagarjuna descubre el origen del sufrimiento, para él, el deseo por la pasión, fue el origen del sufrimiento, luego de esto entra en la orden budista.

Su personalidad, es de una solida convicción en sus ideas, tiene humor en sus textos, y sarcasmo con sus opositores, era humilde y muy compasivo con la gente que lo rodeaba, fue profesor de la ciudad de Nalanda (primera  ciudad universitaria del mundo), y murió bajo el reino del hijo del rey Satavahana.

Nagarjuna escribió el,
Mula-Madhyamaka-Karikah (Los Fundamentos o Versos del Camino Medio), 

elaborado a partir de los mismos dichos de Buda, a través de un sistema filosófico docto, como él mismo, que planteaba lo mismo que el amor a la sabiduría de los sutras, que lo hacían de una manera mucho más simple y de fácil llegada, pero al contrario de la enseñanza, forma o sistema que tenía Nagarjuna que es más complejo.


Las Principales Ideas del Camino Medio de Nagarjuna

El Camino Medio (El punto entre dos dualidades).

La Escuela Madhyamika


De acuerdo a la escuela Madhyamika de Nagarjuna, que será complementada con otra escuela, la Yogachara (o Viyñanavada), ya que esta se atañe a las prácticas del yoga de hoy en día, pero en mayor profundidad. La escuela Madhyamika planteaba, que todos los puntos de vista acerca de la realidad última envuelven contradicciones. En efecto razonaba Nagarjuna, puesto que según el budismo, una sustancia, es una serie de eventos instantáneos, generados cada uno por el que lo antecede, 

¿Cómo podría un evento E1 traer a la existencia un evento E2, si en el instante en que E2 aparece, E1 ha desaparecido?. 

Toda afirmación es relativa, sólo las negaciones son absolutas, o si se prefiere, la única afirmación cierta es que la realidad es Sunyata (Vacío)

Este indescriptible absoluto que abraza y subyace a los fenómenos, los cuales por ende son esencialmente vacíos, es imaginado cual sustancia umbrosa que se fenomenaliza como el Buda y se identifica con el Nirvana, como todas las existencias son fenoménicas, el eterno retorno de las almas a los cuerpos es Sunyata, y por lo tanto, el Samsara (ciclo de renacimientos en el budismo) equivale, ¡oh, paradoja!, al Nirvana. 

Es decir para que se produzca un fenómeno, este no debe tener una cualidad absoluta, ya que este seria como una foto estática, eterna, sin cambio, que no permitiría que se produzcan los fenómenos siguientes, de modo que los fenómenos tienen que tener en esencia una cualidad vacía, es decir no existente en absoluto, para que los demás fenómenos se produzcan y se sigan produciendo, seria como empezar a través de un No Ser, para que lo demás si puedan Ser y sigan siendo, y si no son, es porque son vacíos, 


Fluctuaciones Cuánticas del Ser.
la cosa es que, y si no se llega a alcanzar el Ser, es decir el No Ser, de donde vendría otro Ser, pues justamente porque están vacías de ser en sí, es que las cosas son y siguen siendo, estas se encuentran en un perfecto equilibrio, justamente en el medio entre la existencia y la no existencia, es que las cosas son, y lo que envuelve a estas dos dualidades es la energía o el campo del vacío, que fluye alrededor del todo entre la existencia y la no existencia en la que nos encontramos (En el Camino Medio) y que permite que al no haber ser en si, las cosas sean y sigan siendo, 

cual fluctuación cuántica del no ser se produzca para ser, y si el no ser a partir del vacío es, las cosas del mundo y de todo cuanto existe son, y por lo tanto las almas eternas en el vacío al encontrarse en el estado de Nirvana (liberación, fin del sufrimiento), es porque estas, ya no son y son al mismo tiempo, están en su estado esencial, por lo tanto están liberadas y siguen fluyendo y siendo con el todo, a través de eternos samsaras, y por lo tanto por ello los samsaras en momento dado, equivaldrían al Nirvana, en donde todo ha sido liberado, para seguir siendo, y he ahí la paradoja, entre el Nirvana y el Samsara.

Luego trescientos años después de Nagarjuna, en el siglo V, la escuela Madhyamika se dividió en dos, en donde a partir de esto los más consecuentes, no creían sino en la negación de toda doctrina, y por otro lado habían quienes decían que Madhyamika significa Vía Media o Camino Medio, por lo tanto no habría que afirmar ni negar.


El Yogachara y la percepción de la verdad última


Por otro lado como anticipaba, en vez del análisis lógico Madhyamika de Nagarjuna, la Yogachara (Práctica del Yoga) había de enfatizar el análisis psicológico. La escuela Yogachara es una transformación práctica de las ideas Madhyamikas. Sostenía que si los fenómenos son ilusiones, son meros productos de la mente. Se niega la existencia de la materia ( y, por consiguiente, de los sentidos corporales), pues no habiendo evidencia empírica de los objetos externos, podemos permitirnos no creer en ellos. 


Meditación Profunda, para poner fin a
las dualidades, y conectarse con el campo del vacío 

esencial de la verdad última de todo.
Las cosas son complejos perceptivos, creaciones del sujeto. Hay que usar, pues el yoga y la meditación (dyana) para experimentar vividamente la no - realidad de los fenómenos mentales, incluido el sentimiento del propio yo, que  se opone al mundo fenoménico inventando la dualidad sujeto - objeto. Quien logre esto, no podrá dejar de considerar la conciencia vacía, indiferenciada, libre ya de la dualidad sujeto - objeto, como el Absoluto, ella será, así, la única realidad.

Hay que destacar que el budismo cree en una energía con infinitos posibles, potenciales, o en fuerzas creativas, llamada Vacío (Sunyata), para Lao Tze era el Tao. Por lo tanto es un error denominar como ateista al budismo, dado que creen en esta energía de vacuidad, los occidentalistas creen que son ateos, dado que no tienen una concepción de dios como la de occidente.

jueves, 3 de agosto de 2017

El Nirvana, más que una Banda, una Meta Profunda

A continuación se reflexionará, analizará y se conocerán los aspectos referentes al concepto de Nirvana, en la Filosofía Budista tomando también, como referencia, las reflexiones de publicaciones anteriores sobre el tema en este mismo blog, para lograr un compendio completo de todo lo referente al Nirvana.

El Nirvana, una Meta de Inefable Felicidad y Liberación:


Liberación.
La palabra Nirvana la asociamos por lo general con la famosa banda de rock grunge estadounidense, "Nirvana", y que es a todo esto una de mis bandas favoritas de rock, pero es también uno de los conceptos más discutidos de la filosofía oriental. Se podría decir que la meta suprema del budismo es alcanzar el Nirvana.

Para algunos occidentales el nirvana, es el aniquilamiento total, y para otros, una existencia eterna de inefable e indescriptible felicidad. Los hombres de Occidente sienten el anonadamiento después de la muerte como el peligro máximo, sólo conjurable por la existencia de un alma inmortal. Si no se acepta la existencia de ese principio espiritual, el hombre después de la muerte es solo cenizas. El ansia de la inmortalidad caracteriza así a la cultura Occidental.

Pero el problema para el hombre indio es totalmente diferente. Después de la muerte se ve condenado a un devenir interminable, hecho de nacimientos y muertes sin fin en esta realidad contingente, dominio del sufrimiento. El ansia de liberación de esa cadena de existencias (samsara) caracteriza así a la cultura de la India.

Por otro lado el Buda nunca se refirió al nirvana en términos positivos, "así como no se conoce el destino del fuego ardiente que golpeado por el martillo se extingue de manera gradual, así tampoco se conoce el destino de los que se han liberado totalmente". Sin embargo los budistas tienen al nirvana por un estado gozoso y siempre esculpen al Buda sonriente en su éxtasis.


Representación del Buda en estado de éxtasis.
Se dice que el ex rey Bhadiya, preguntado por Buda, por qué andaba exclamando "¡qué felicidad!", respondió:

"Ahora, señor, donde quiera que me encuentro, aunque esté solo, vivo sin temor, confiado, sin miedos, despreocupado, en paz, con lo que los otros me dan, con mi mente libre como un animal del bosque. Es por esta razón, señor, que yo, donde quiera que me encuentre, pronuncio, repetidamente esta exclamación ¡qué felicidad, qué felicidad!".

Buda hizo entonces el siguiente comentario: 

"Los dioses no pueden alcanzar con la mirada a aquel hombre en cuyo interior no existe cólera, que esta más allá de cualquier forma de existencia o de inexistencia, cuyos temores han cesado, feliz y libre de pena. Cuando el sabio brahman por su sabiduría ha llegado por si mismo al conocimiento, entonces se libera de la forma y de la no forma, de la felicidad y del sufrimiento".

Más allá de cualquier forma de existencia (bhava) o de inexistencia, en realidad el nirvana, la liberación, es indescriptible, inimaginable e inconcebible.

"Existe, oh bhikkus, aquel dominio en que no se dan ni la tierra ni las aguas, ni el fuego ni e aire, ni el dominio de la infinitud del espacio, ni el dominio de la infinitud de la conciencia, ni el dominio de la nada, ni el dominio del conocimiento, ni este mundo ni el otro, ni el Sol ni la Luna. Yo os digo, oh, bhikkus, que ahí no se entra, que de ahí no se sale, que ahí no se permanece, que de ahí no se decae y que ahí no se renace. Carece de fundamento, carece de actividad, no puede ser objeto del pensamiento. Es el fin del sufrimiento" (Udana VIII, 1).


Fenómenos de la realidad contingente.
Si no existiese ese Absoluto, lo por completo diferente, lo absolutamente otro, sólo existiría esta realidad y nada fuera de ella, hacia donde el hombre pudiera escapar. Cuando se llega al nirvana, escapa ya uno a todo conocimiento, se destruyen los caminos del lenguaje que llevaban a él. Quien alcanza el nirvana, no puede llevar consigo nada de lo que constituye su realidad, ni vida emocional, ni personalidad, ni conciencia, todo cesa al salir de los límites de esta realidad contingente. 

Incluso el estado transitorio de nirvana que alcanzan los monjes budistas en vida, y probablemente todo trance yóguico. Según la experiencia personal del Buda, comporta la interrupción de casi todos los procesos mentales, el vaciamiento casi total de la conciencia. Pero este aniquilamiento no es el aniquilamiento tal como lo entendían los charvakas, para los cuales todo terminaba con la muerte, sino un salto hacia la trascendencia.

Lo Absoluto Budista, el Nirvana, tiene similitudes con lo Absoluto de los textos de las Upanishadas védicas del Hinduismo, como el Brahman, pero existe una profunda diferencia entre ambos, mientras el Brahman es definido en términos de ser, plenitud y conciencia (Universal, no individual), el nirvana (extinción) es un absoluto de signo negativo, lo absolutamente otro, Sunyata (lo vacío), término que jugaría un rol de primerísima importancia en la especulación budista posterior al Buda. Por consiguiente, para el Buda no cabía la posibilidad de Dios, que sí era posible para el hinduismo. Más aún, pues no se puede llegar al Nirvana mediante ritos brahmánicos ni con ayuda de la gracia divina, sino por el propio esfuerzo personal, en un aislamiento hecho de desapego y de renunciamiento. No hay predestinación ni fatalismo, cada cual llega hasta donde realmente quiere, libertad, autocreación e individualismos superlativos.

"El Nirvana: Lo Otro",  


El punto de partida de la reflexión budista era doble, una constatación (el sufrimiento universal), y un principio (el principio de razón suficiente), todo tiene que tener explicación, una causa. Buda no necesitaba buscar la causa del mal en algún ser sobrenatural o en la naturaleza inminente del ser o de la acción, porque la encontró en los entresijos del hombre. 


Ruedas Budistas, símbolos del
 constante cambio y las reencarnaciones.
El ciclo de las reencarnaciones, simbolizado por una rueda que todos los monasterios budistas de antaño colocaban a su entrada, se mueve en virtud de la dependencia en círculo de doce causas: sufrimiento - nacimiento - existencia - apego - deseo - sensación - contacto de los seis órganos de los sentidos con sus seis objetos sensibles - órganos y objetos sensoriales - individualidad - conciencia - residuos kármicos - ignorancia de la verdad (dharma).

El dolor viene de la impermanencia misma de la existencia, de modo que, como lo advierten las más antiguas upanishadas, el apego a la existencia es la raíz del sufrimiento. Cual polillas acercándose a la lumbre mortal, los hombres gozan sufriendo.

Los Monjes y las ruedas budistas.
"Mira este mundo. La mayor parte de los seres están dominados por la ignorancia, gozan con las manifestaciones de la existencia, no se han liberado. Toda existencia en cualquier respecto es impermanente, dolorosa, sometida al cambio."

Pero las pasiones y los deseos no son inexorables. Si queremos, podemos secar  la fuente del deseo, que es nuestra ignorancia del orden del mundo (dharma, ley, ley natural). La misión del bodhisattva consiste justamente en enseñar el dharma, quien lo comprende y asimila perfectamente, ha "atravesado a la otra orilla", vive en este mundo sin vivir en él.







Cuando la ignorancia cesa, cesan los residuos kármicos;
cuando los residuos kármicos cesan, cesa la conciencia;
cuando la conciencia cesa, cesa la individualidad;
cuando la individualidad cesa, cesan los seis sentidos;
cuando los seis sentidos cesan, cesa el contacto;
cuando el contacto cesa, cesa la sensación;
cuando la sensación cesa, cesa el deseo;
cuando cesa el deseo, cesa el apego;
cuando el apego cesa, cesa la existencia;
cuando la existencia cesa, cesa el nacimiento;
cuando el nacimiento cesa, cesan la vejez y la muerte, la pena y el llanto, el desagrado y la inquietud, por lo tanto cesa el sufrimiento;
por ende se produce una liberación en donde se encuentra en esencia la felicidad en su estado más puro.


"El Yo, una Ilusión",


La conciencia y el yo del ser, como ilusión.
En efecto, ya que según la concepción mágica de los Vedas todo acto específicamente humano madura en una existencia posterior, el karma es la herencia que un individuo se deja a si mismo en una vida anterior. Pero si el individuo desaparece, ya no hay más reencarnación, y si uno actúa o padece sin mezclarse con lo que hace o recibe, no se gesta un nuevo karma. Ahora bien, el individuo y la conciencia son ilusiones y la vida psíquica es de lo más impermanente que hay. Y no se puede probar, bajo o fuera de ella, la presencia de una sustancia una y permanente, un alma, atman o yo, ya que la introspección no revela más que una corriente acelerada de vicisitudes o cambios, como cuando gira un caleidoscopio. "Yo" viene a ser el fantasma unitario que proyecta una serie de hechos mentales instantáneos, causados en forma entreverada y sucesiva, unos por otros. Quien consiga apropiarse esta concepción del yo, tan semejante a la de los filósofos empiristas ingleses, logrará extinguir el fuego del deseo, provocado por el egocentrismo.



Causa y efecto del no ser en sí, de todo cuanto existe.
"Entonces, Bahiya, de esta manera debes tú ejercitarte: que en lo visto exista sólo lo visto, en lo oído, sólo lo oído, en lo pensado, sólo lo pensado, en lo conocido, sólo lo conocido. Entonces tú, Bahiya, no estarás en las cosas, y cuando tu Bahiya, no estés en ellas, entonces tú, oh, Bahiya, ya no estarás ni en este mundo ni en el otro, ni entre uno y otro: éste es el fin del sufrimiento."

Por otra parte, un yo eterno no explica nada. Pues una causa eterna únicamente puede producir efectos eternos, ya que si los produjera impermanentes, habría que inquirir qué condición causa su existencia y su aniquilación, como el yo eterno, por definición no cambia, habría algún factor extraño a él que intervendría, pero entonces esa condición "no-yo" bastaría para explicar el efecto, haciéndose inútil recurrir a una causa eterna. Claro, cada una de estas premisas es discutible, pero así lo argumentan algunos budistas. Para otros, como Nagarjuna de quien hablaremos en otra publicación, el concepto mismo de causalidad es contradictorio.

El Camino al Nirvana y la Ética Budista,

Desprendimiento
espiritual del
pensamiento lógico.
De modo que puesto, que la causa última de la existencia desagraciada es la ignorancia, la correcta meditación es el camino real para eliminar, junto con las quimeras, las reencarnaciones. El énfasis se pondrá en el análisis de las motivaciones y en la transitoriedad y vaciedad de cuanto conocemos. Como el intelecto discursivo poco ayuda, y hasta puede estorbar la contemplación, las escuelas basadas en el sutra Lankavatara iban a procurar que el descubrimiento de los elementos del cosmos y de los mecanismos de causación (gradual, según Shen-Hsui, repentino según el cantonés Hui-neng y la escuela Zen) se hiciera espontáneamente, desprendiendo el espíritu del pensamiento lógico y, en general, de todos sus hábitos, a fin de familiarizarlo con lo aparentemente absurdo.

Pero la concentración mental implica todo un escenario de esfuerzos preliminares que predisponen el espíritu, desde luego, la postura, respiración, silencio y luminosidad adecuados, también el sueño, alimentación y guía pertinentes. Y una vida moral correcta, donde las intenciones, han de responder a los hallazgos, los actos, palabras y medios materiales en que tales intenciones se pongan por obra, y que deben contribuir a la paz interior. 



Meditación para la paz interior y la
 conexión con el todo cósmico.
Como mínimo, el Buda prescribía cinco mandamientos que son: no violencia deliberada, no apropiación indebida, continencia respecto a la mujer del prójimo, no engaño, no ingestión de alcohol. Es evidente que los tóxicos inhiben la concentración, por otro lado, la afición a los bienes, y a los seres queridos restan lucidez a la meditación y distraen del ejercicio de tener presente, y aplicar constantemente lo aprendido.

Finalmente,


El Arhat o Arhant (El que ha Alcanzado El Nirvana) está " más allá del bien y del mal", o sea, del bien al que uno se apega y del mal del que uno huye. La doctrina budista contiene muchas paradojas chocantes, de las que Siddharta, el Buda, carente de formación filosófica y afectado, de remate, por un prurito o perfección de la metafísica innata que tenia, tal vez ni se percató. Una de ellas es el concepto de bodhisattva, ente en quien la benevolencia suprema hacia los hombres nace justamente del conocimiento perfecto de la inexistencia de los hombres.

A continuación dejo un vídeo que explica como concepto el monje budista Thich Nhat Hanh, la práctica de la Libertad, por medio de la capacidad que tiene el Nirvana de eliminar las percepciones o ideas equivocadas acerca del ser y no ser de todo cuanto existe en el universo, en profundidad.



Espero les haya interesado y gustado!!!

viernes, 17 de febrero de 2017

Las Cuatro Nobles Verdades de Buda acerca de la Realidad

Las Ideas Centrales de la Filosofía de Buda

Buda y Malonkyaputta.
La conciencia es el núcleo central de la filosofía budista. Cuando se desarrolla la virtud y la meditación en el budismo, se llega a captar la compasión, permite dejar de percibir a las cosas como un yo, como una verdad fija e inmutable (esto lo logró el Buda cuando llegó a la iluminación). 

Por lo tanto para comprender la forma de ver las cosas desde la perspectiva o prisma de la filosofía budista y entender el núcleo central de esta, es necesario saber y analizar su pensamiento, sus enseñanzas, sus principio básicos, su sabiduría  y por ende la forma de ver la vida y todo cuanto existe en el universo.

En un texto que se llama Majjima Nikaya se recuerda  un encuentro  entre Buda y un sacerdote llamado (Malonkyaputta), donde Buda le recordó a este monje que en su vida solo había enseñado una cosa, "Las Cuatro Nobles Verdades". Estas corresponden a las siguientes:

  1. La Enfermedad
  2. La causa de la enfermedad
  3. La cura de la enfermedad
  4. Lo que llamamos el Camino Medio, "La Perfección de la Sabiduría".

  • La Primera Noble Verdad

El Sufrimiento/ o la Enfermedad:


Hay que aceptar que la realidad  es cambiante y no fija, porque si se piensa que no hay cambios físicos ni mentales se llega al sufrimiento. Las cosas deben verse como un "No Ser" en sí, en la filosofía budista, principio de la realidad en la filosofía, es un error querer ver las cosas como eternas y no aceptar los cambios. Somos una mismidad que vamos aceptando el cambio, y cualquier cosa que nos rodea, no puede ser perfecta.



Buda en estado de ascetismo.
Buda habla del sufrimiento, del dolor, o lo que en lengua Pali, es "Dukkha". Este comienza contando, que es la conciencia humana (en el norte de Varanasi).

En su primer sermón divulgo o dice la primera noble verdad de la siguiente manera:

"El nacimiento es Dukkha, el sufrimiento es Dukkha, La Enfermedad es Dukkha, la muerte es Dukkha, el lamento es Dukkha, relacionándose con lo que nos gusta es Dukkha, perder lo que uno quiere es Dukkha."

Se refiere a todo lo desagradable, para el hombre y lo que le causa dolor al hombre. El hecho de darnos cuenta del sufrimiento de las personas, hace que se comience en el budismo con compasión.

Para descubrir más adelante la cura de la enfermedad, hay que distinguir ciertos niveles:

Este tiene 3 aspectos, "el Primer aspecto es algo biológico", el nacimiento provoca dolor, el envejecimiento, el dolor de garganta, y la muerte por ejemplo provocan dolor. En "el Segundo aspecto Buda también habla  de aspectos mentales", la tristeza, el lamento, la preocupación, causa dolor. "El Tercer aspecto tiene que ver con aspectos situacionales", relacionarse con cosas que a uno le disgustan, no conseguir lo que uno desea son también causa de dolor.

Es propio de la inestabilidad de la vida, y por ende es inevitable experimentar insatisfacción. Pero para superar el sufrimiento, hay que aceptar que uno está enfermo, decía Buda, si se ignora el problema este se agrava.

Por lo tanto la filosofía budista no niega la felicidad en el mundo, lo que dice el budismo es insistir en que esta felicidad no es eterna, ni duradera, porque hay condicionamientos de necesidad. La felicidad es duradera en el nirvana, sin embargo en la vida el estado de felicidad es imperfecta y condicionada, limitada por lo que se llama la transitividad de la vida.

Las formas de Dukkhas, se pueden dividir en los 5 Grupos de Apego, ninguno de estos 5 factores esta libre de insatisfacción, ni del dolor.

Los Apegos que generan Dukkhas.
En el Primer Grupo de Apego, La Forma Material esta constituida por 4 elementos básicos o fuerzas, donde literalmente habla de la tierra, el agua, el fuego y el viento, con elementos como la solidez para la tierra, la energía para el fuego y el movimiento para el viento, como formas o elementos que componen nuestro cuerpo.

En el Segundo Grupo de Apego, hace alusión a la Sensación o Vedana, como el sabor de las cosas, los placeres sexuales y las sensaciones mentales como por ejemplo la tristeza.

En el Tercer Grupo de Apego, hace alusión a la Cognición o Sañña, y que es la que procesa los objetos sensoriales para analizarnos, reconocernos e interpretar los objetos, sin este factor la persona seria consciente de lo que toma o toca pero seria incapaz de sentir los elementos.

En el Cuarto Grupo de Apego, hace alusión a las Actividades Constructoras, estas actividades son las que moldean nuestro carácter, uno desarrolla con acciones su carácter, y pueden tocar los sentimientos como la alegría, o el pesimismo por ejemplo. Son actividades que Buda llamaba hábiles o torpes, la voluntad es la actividad principal, en la medida en que opto hábilmente mi karma, este se hace más liviano. Si opto por actividades torpes mi karma se hace más pesado y me reencarno sin ir al nirvana.

En el Quinto Grupo de Apego, hace alusión a la Conciencia o Viññana, que es de alguna forma el producto más acabado de la personalidad, la conciencia es el nivel más elevado, en cuanto tengo conciencia puedo distinguir y comprender las cosas.

  • La Segunda Noble Verdad

El Origen del Sufrimiento/ o La causa de la enfermedad:


El Deseo/ Tanhá: Corresponde a la Sed, en el budismo, vale decir el deseo se acompaña del deleite y el apego.


El deseo o Tanhá en la
filosofía budista.
Tipos de Deseos:
Están los deseos que satisfacen el Deseo Físico o Material, como el alimento, los placeres sensuales, entre otros, "correspondientes a satisfacer el cuerpo físico".

Obviamente en la "Verdad o Plano velado de la Realidad" en la que nos encontramos naturalmente hay deseos que serian imposibles en la práctica de no practicar dado que estos nacen a  partir de una necesidad que conlleva al deseo de llevar a cabo una acción determinada, por ejemplo necesito y por ende deseo alimentarme para vivir, es imposible y lógico concebir el no poder alimentarse, por lo que si nos encontramos en una Realidad o Verdad Velada, hay o debe haber una Verdad de los Sentidos Superiores y si esta es, las cosas del mundo son, y por eso hacemos lo que hacemos.

También esta el Deseo de la Existencia, al querer desear la glorificación, protección, y querer vivir después de la muerte.

"La clave en estricto rigor estaría en que No hay que desear en sí, ni no desear, justamente no desear".

Cuando la opinión de uno mismo la convierte en dogmatismo, es decir cuando no se aceptan otras opiniones o ideas,  es decir mantener la mente abierta, a las riquezas de todo lo existente, como las culturas por ejemplo,  ya que esta puede ser una causa para el origen del sufrimiento, ya que hay diferentes opiniones, y que pueden generar conflictos, revoluciones, al defender ideologías, opiniones, suponen la existencia de un yo inmutable y substancial, por la eternidad o supremo, sin aceptar ninguna opinión contraria, generando sufrimiento, a través de la vanidad y el egoísmo.

Quien ve el sufrimiento condicionado de las cosas, ve el dharma, "las cosas que nos rodean", que dependen de condición, ver que dependen las cosas de otras cosas, no lo veo como un objeto físico, por ende no se sufre, ni nada de lo que nos rodea es independiente o interdependiente, todo depende de causas y condiciones, esto es parte los 7 principios universales. Cuando se destruye la ignorancia espiritual, no se producen experiencias karmicas.


  • La Tercera Noble Verdad

El Nirvana/ o La cura de la enfermedad:


La extinción del deseo (cura del sufrimiento), por ejemplo al no desear algún objeto o cosa no se sufre, y se genera el origen de la cura de la enfermedad, El Nirvana, que equivale a lo incondicionado, a lo no construido, como tal el nirvana o Nibbana es la meta del budismo y significa extinción. Se entiende en como apagar este deseo para no sufrir.


El Nirvana como inefable estado de felicidad.
Aspectos Nirvanicos:

El primer aspecto es el recuerdo de aquello, por lo que se tiene apego.

El segundo aspecto es que sin recuerdo de aquello por lo que se tiene apego (por ende ya no se sufre), y no hay que caer en el apego al desapego, porque eso ya seria nuevamente apego, si no más bien en un desapego al desapego.

Vale decir la destrucción de las impurezas, experiencia temporal, pero trascendental (más allá de la mente).

El Nirvana tiene relación con el dharma (todo lo que nos rodea), el nirvana esta más allá del dharma, el nirvana está más allá de la racionalidad y lo abstracto, es lo inmortal, lo no elaborado, el desapego.

En todo lo que nos rodea no hay un "yo substancial", no tienen principio ni fin, pero transitan.

Y una vez se ha extinguido el deseo y el no deseo, o el apego al desapego, pero más aún  al desapego del desapego, se alcanzaría un estado llamado "El Aharat", que es cuando se ha adquirido la experiencia nirvanica, es decir a pasado a ser un Aharat (un digno), que esta plenamente dotado de los factores del camino, y a apagado el fuego de la impureza y ha alcanzado una salud mental, se encontraría en un estado supremo de felicidad plena con la ausencia total de dolor y de deseos. por lo tanto esta completamente en paz y en equilibrio.


  • La Cuarta Noble Verdad

El Camino/Magga, o lo que llamamos el Camino Medio, "La Perfección de la Sabiduría":


La Perfección de la Sabiduría.
Es un camino que conduce a la persona por medio de la práctica, a la solución del sufrimiento, desarrollo espiritual, desarrollo de la sabiduría y santidad perfecta, el desarrollo del aura y alma, es como la receta para alcanzar el estado del nirvana y el estado de aharat. Tiene 8 pasos y se le llama el "Camino Octuple" y corresponde a lo siguiente.

El Camino Octuple:


1. Recta Visión o Recto Entendimiento: Las cosas que nos rodean tienen una causa y condición, que carece de substancialidad, de que todo esta cambiando, carece de un yo substancial. Las cosas que nos rodean van transformándose, porque tienen una causa y condición, y estas cambian.

2. Recto Pensamiento: Se refiere o consiste en canalizar el pensamiento de cada uno hacia la libertad, apartarse de la maldad, crueldad y materialismo, y dirigirse hacia la compasión  y bondad.

3. Recta Palabra: Se abstiene de la mentira, de murmurar (vulgar), y charlatanería múltiple.

4. Recta Acción: Tiene que ver con un tipo de subsistencia correcta, es decir de una acción virtuosa, por lo tanto se obtiene una vida virtuosa, en base a la verdad,  (y no a la mentira que esclaviza al hombre).

El Camino Octuple en la filosofía budista,
 en el camino medio que transita y conduce a
la Perfección de la Sabiduría.
5. Recto modo de Subsistencia: Abstenerse de la codicia (acumular) y el engaño, vivir con lo justo y necesario, también hace alusión a no tener un comportamiento corporal o sensual incorrecto, tomamos lo que se nos da, es decir el modo de subsistencia se va haciendo de forma correcta.

6. Recto Esfuerzo: El primer nivel corresponde a evitar que surjan estados mentales torpes, que expresen el deseo, la ilusión. El segundo nivel, es superar los estados torpes, que nos pueden llevar al deseo, necesidad, y por lo tanto al sufrimiento. El tercer nivel tiene que ver con los estados meditativos (la meditación). El cuarto  nivel tiene que ver con la mantención de las habilidades mentales hábiles. 

7. Recta Atención: Es un estado de intensa conciencia de los fenómenos físicos y mentales, ha medida que surgen al interior y el exterior de uno, (Desarrollo del Aura).

8. Recta Concentración: Corresponde a varios niveles de serenidad profundas que se pueden lograr mediante la meditación.

Los tres últimos, de  los ocho  pasos, corresponden a la Santidad y Sabiduría. "El Recto Esfuerzo, Recta Atención, y Recta Concentración". Quien alcanza los 8 pasos, alcanza el estado del que retorna una vez, y retornar en la filosofía budista se puede como un dios inferior, o como un ser humano, pero esto será en lo que los budistas llaman los cielos superiores. Al estar influido por buenos ejemplos, en el individuo  aumenta la virtud, y la vida se vuelve generosa y auto controlada. Se requiere y se necesita para comenzar cierto grado de sabiduría preliminar proveniente de un maestro budista. 
Hay que recordar, Virtud- Meditación- Sabiduría.

A continuación dejo un didáctico vídeo de tiempo muy corto, sobre Como Vivir una Buena Vida, en base a todo lo anteriormente descrito. Espero les halla gustado la publicación:



Por cierto que otra cosa es con guitarra!!!...

viernes, 2 de diciembre de 2016

"Algo muy grave va a suceder en este pueblo" de Gabriel García Márquez


 Historias Geniales.
En la actualidad en todo el mundo pareciera que se produce cierta incertidumbre al ocurrir algunos eventos, y estos repercuten naturalmente en las personas, para bien o para mal  y a su vez en las cosas que hacen, es increíble lo que la especulación produce en las instituciones, el mercado, en la política y lo social, en la bolsa de valores caen el precio de las acciones, al bajar el precio de estas para su venta, por lo que el valor económico de las compañías que cotizan sus acciones en la bolsa peligran perder su valor, este es solo un simple ejemplo de como en un efecto de bola de nieve el rumor, la especulación y la incertidumbre producen efectos irracionales inmediatos en las personas dentro del sistema, sin esperar a que las cosas decanten, si tan solo esperaran un poco de tiempo para ver desde lo alto por decirlo de cierto modo, como se originan las cosas, cuales son las causas raíces y los efectos que estos van dejando, el efecto bola de nieve no crecería porque verían lo que estas cosas pueden provocar y lo podrían detener en casos de que estas tengan efectos negativos, y dejarlo simplemente fluir para que sean las cosas, en el caso de que estas tengan efectos positivos, es aquí cuando la mano invisible de la que hablaba Adam Smith el padre de la economía moderna, mueve el mercado y tiende naturalmente a buscar su punto de equilibrio en pos del bienestar de la sociedad.
Es por ello que en esta ocasión he querido publicar y compartir un cuento genial, de Gabriel García Márquez, que ilustra de forma muy simple y dinámica lo anteriormente dicho, y que por supuesto en el que siempre se a caído y a tendido a caer el mundo cada cierto tiempo, pero que a su vez finalmente se levanta airosamente y busca su equilibrio natural en el que parece que todo vuelve a la normalidad.

"Algo muy grave va a suceder en este pueblo"


Aquel era un pueblo pequeño, relativamente pocos habitantes,
mucho calor como hace siempre en Colombia,
Había una señora, bastante vieja que tenía dos hijos,
y los hijos se dieron cuenta esa mañana de que la mamá tenia una cara muy rara,
¡Mamá que te pasa!,
¡No sé!, dijo la señora, 
¡No lo sé, esta mañana me levanté con el presentimiento de que algo muy grave va a suceder en este pueblo!,
Aquel era un pueblo pequeño, relativamente pocos habitantes,
¡Hay mamá déjate de cosas, esas son cosas de vieja mamá, perdóname, no te ofendas!,
¡Ah sí,  ojalá, ojalá sean solo tonterías de vieja, que más quisiera yo!,
¡Déjate de cosas raras mamá!.
El muchacho después del desayuno, se va a un bar donde iba por las mañanas a veces a jugar al billar,
le toca hacer una carambola sencillisima, entonces su rival por chiste más que nada le dice,
¡Te apuesto un peso, a que no eres capaz de  hacer esa carambola!, 
¡Esta bien, te tomo la palabra!, le dice el muchacho,
Todos se ríen, como no vas a hacer esta carambola,
y falla,
El otro se ganó un peso, 
¿Qué te pasó Dámaso?,
Quieres que te diga la verdad, esta mañana mi mamá se levantó con el presentimiento de que algo muy grave va a pasar en este pueblo, yo no le dí importancia pero me estuvo trabajando la idea en la cabeza, y por la preocupación fallé en la carambola, esta carambola pava, que cualquiera puede hacer,
Todos se le ríen,
¡Hay mamá déjate de cosas, esas son cosas de vieja mamá, perdóname, no te ofendas!,
Bueno, el que se ganó el peso, vuelve a su casa, y a su mamá le dice,
¡Mira mamá, ves este peso, se lo gané facilisimo, se lo gané al tonto de Dámaso!,
parece que estaba preocupado con la cabeza trabajandole, que la mamá le había dicho que se había levantado esa mañana con el presentimiento de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Entonces le dice la madre, 
¡Ah, sin embargo hijito harías bien, en no reírte de los presentimientos de los viejos,  mira que a veces se cumplen!, 
¡Hay pero mamá!,
Ahora el muchacho se queda preocupado también.
Sale la madre del que le ganó el peso a Dámaso, se va a la carnicería, y le dice al carnicero ¡Deme una libra de carne!,
El otro se la esta cortando, y le dice,
¡No mire, mejor deme dos libras, por que andan diciendo que algo muy grave va a suceder en este pueblo!,
y lo mejor es estar preparado.
Entonces vino otra señora a comprar al carnicero, y le pide también una libra,
¡Mejor llévese dos le dice el carnicero, por que andan diciendo que algo muy grave va a suceder en este pueblo!,
Entonces la mujer le dice, 
¡No espere un poquito, yo tengo hijos, mejor deme cuatro libras!,
¡Déjate de cosas raras mamá!,
¡Esas son cosas de vieja mamá, perdóname, no te ofendas!.
Bueno la voz se empezó a correr con este rumor evidentemente, 
y el tipo, el carnicero, esa mañana vende toda su carne, mata otra vaca, la vende toda.
Todo el mundo baja las cortinas, cierran sus casas, se van a la plaza en masa, son las dos de la tarde,
hace esos calorones horrorosos de Colombia, están todos muertos de susto,
Y uno dice, 
¡Vieron el calor que esta haciendo no, parece que se va a cumplir!,
¡No escucha le dice otro, pero si siempre hace calor a las dos de la tarde acá!,
¡Sí, pero nunca como ahora!.
En eso baja un pajarito, se posa en un árbolito de la plaza, y empieza a cantar el pájaro,
¡Vieron esta cantando un pájaro!, 
¡Y qué, nunca viste un pajarito cantar!,
¡Sí, pero no en la plaza y a esta hora, no a esta hora de la tarde!.
Entonces sale uno de los más cobardes del pueblo, y les dice a todos a los gritos,
¡Ustedes tienen miedo, yo no tengo miedo a nada, yo soy muy macho, y voy a hacer lo que ninguno de ustedes se anima a hacer!,
Entonces se va a su casa, prepara su carreta, mete ahí a su familia, los muebles,
y se va, cruza por el medio de la plaza y se va.
Entonces los otros dicen,
¡Sí este que es un cobarde, se anima a hacerlo, nosotros no vamos a ser menos machos que él!, 
Entonces todos preparan su carretas, y se van,
y ya se esta quedando vacío el pueblo cuando uno mira su casa donde a vivido cuarenta años,
la mira con tristeza, ya la casa esta vacía,
¡Pero es una picardía dejar la casa así,  que le pueda caer una maldición, a la casa donde yo he estado viviendo cuarenta años!,
¡Mejor la quemo!,
Y la quema, quema su casa, antes de irse,
y todos lo vecinos queman las casas,
el pueblo entero arde, aquello parece un éxodo de guerra.
Y la señora que inicio el rumor, que también se esta yendo dice,
¡Vieron, yo dije esta mañana, que algo muy grave iba a pasar en este pueblo!,
¡Me tomaron por loca!.
Efectivamente, algo muy grave iba a pasar,
Y era la Maldición del  Rumor, y la Estupidez.
Fin.

"Algo muy grave va a suceder en este pueblo"
Pájaro Posado en Árbol de la Plaza. 
Hay que destacar sobre el autor  Gabriel García Márquez, que fue un célebre escritor colombiano, que estudió derecho y periodismo, publicó su primera novela a los 27 años. Su obra maestra es "Cien años de soledad", considerada un gran referente del "realismo mágico". En 1982 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. En 2002 publicó su autobiografía: "Vivir para contarla". Falleció en abril del 2014 a la edad de 87 años dejando un gran legado para la literatura  mundial.

Espero les haya gustado.

martes, 18 de octubre de 2016

La Excelsa Poesía de la Antigua China y Mesopotamia

Hay que destacar como a través de los siglos se ha generado y ha evolucionado la imaginación del ser humano y lo importante que esta sido para las civilizaciones, por ejemplo esta claro que sin imaginación, la sociedad humana se destruye, por que la sociedad, funciona gracias a la imaginación, sin imaginación no hay física teórica, tampoco química y descubrimientos en la medicina, ni hablar del arte, en cualquiera de sus formas, ¿Para que sirve el arte?, famosa pregunta algo majadera, ¿Para que sirve el arte?, pues el arte sirve para que funcione todo lo otro, para eso sirve el arte, sencillamente.

La Poesía de la Antigua China

Poeta Chino Li Bai, el poeta inmortal.
En la poesía china se revela un contacto profundo con la naturaleza, sujeto y objeto se funden en un mundo en el que no hay limites entre lo real y lo irreal, la vida y la muerte, la tristeza y la alegría. El alma parece poseer una condición plástica que la hace cambiar con la rapidez con que cambia su entorno. Grande ha sido la influencia taoísta en las artes, ya que la doctrina entrega los principios para la armonización del individuo con la naturaleza. La tristeza es pasajera, la alegría también. La poesía, es un espejo que refleja los cambios del mundo y la ficción de que el alma es conmovida por el continuo fluir de la naturaleza.
De manera tal que nunca fue tan fecunda la poesía china como en el reinado de Xuanzong de la dinastía Tang (712-770 después de cristo). En él se revela el gran sueño cósmico del taoísmo, como en este poema de Li-Bai o Li-Tai-po (701-762)  también conocido como el poeta inmortal, cuyo uno de sus poemas se presenta a continuación:

Pájaro en vuelo.
El pájaro vuela y vuela:
sus movimientos sacuden los cuatro rincones de la tierra.
De repente, en el seno del firmamento,
interrumpe su vuelo, se agotan las fuerzas de sus alas, cae.
Pero el viento provocado por el latir de sus alas
sacudirá mil y mil siglos todavía.

En él se mezcla la melancolía búdica ante el paso y la fugacidad de las cosas:

Lo nuevo es encantador como la flor;
pero lo antiguo, firme como el jade.

La Poesía de la Antigua Mesopotamia

Quiero aprovechar de destacar otro poema pero de la antigua Mesopotamia remontándonos al (2000 antes de cristo), este es un poema sumerio de autor desconocido, que hace referencia al fuego y a la metalurgia, tal vez el más antiguo de este genero que se haya compuesto en el mundo, que se conserva incompleto, y que se presenta a continuación:

Llama de Fuego.
Fuego, héroe excelso en la Tierra;
valiente hijo del abismo de las aguas, en la tierra excelso.
Fuego, tu clara y brillante llama
hace  luz en la casa de la oscuridad.
Decide la muerte de todo lo que lleva nombre,
del cobre y del estaño tú eres el fundidor,
del oro y de la plata tú eres el purificador;
de la diosa Ninkari tú eres el compañero.
Tú haces volver en noche el pecho del enemigo.
¡ Del hombre, hijo de un dios, sea puro el cuerpo!
¡Como el cielo resplandezca él!
¡Que brille como la Tierra,
que brille como el centro del firmamento!
¡Que el conjuro enemigo caiga a un lado,
desviándose de él...!

Queda claro entonces con estos dos ejemplos, que por medio del arte de las palabras la poesía desde hace milenios hace referencia al misterio, de que esta misma se encuentra escondida y presente en todos lados y en todas las cosas.

jueves, 8 de septiembre de 2016

La Poesía y las Fábulas de la Antigua India

Una de las formas de explicar las verdades y realidades del día a día, de la vida desde lo más cotidiano hasta lo más profundo de esta misma, es por medio de la Poesía, que a través de la lírica manifiesta de una forma muy lúcida y bella por medio de la palabra las cosas del mundo, y es por ello que he querido destacar y compartir la Poesía de la Antigua India, dado que esta a servido desde su origen para inspirar y crear la actual poesía y algunas corrientes filosóficas de oriente, y que durante los siglos a sido también traspasada a occidente.
Para poner en contexto la poesía de la antigua India alcanzó su máximo esplendor durante el siglo IV después de cristo, en aquel tiempo el Rey de la India era Samudragupta (330-380), su imperio iba desde Assam hasta el Pundjab y se le describe como un hombre generoso y justiciero, que patrocinó las bellas artes, y el mismo de hecho escribió poesías llenas de compasión y bondad.

Kalidasa, poeta, escritor y dramaturgo.
Sin embargo el escritor, poeta y dramaturgo más destacado de la corte de Samudragupta era Kalidasa, que en aquel entonces dio a luz a Sakuntala, un magnifico drama, fuente de inspiración para otros dramaturgos posteriores y también a dio luz a el Meghaduta o "Nube Mensajera", considerada con justicia la obra maestra de Kalidasa. Es quizá la joya más pura de la poesía lírica india por ser de una sencillez límpida y de un encanto infinito. En el Meghaduta un Yaksa que es un tipo de espíritu de la naturaleza en la mitología hinduista, budista y yaina  hace una petición a una nube en la cual también se describen los caminos que esta sigue. Esta claro que para Kalidasa una simple nube era más que eso, en términos poéticos la veía muy distinto, era más bien una fuente de comunicación, de expresión y hasta casi diría que un ser vivo consciente que puede manifestarse de distintas maneras y que habría que saber interpretar. En seguida leamos algo del Meghaduta.

Poesía de la Antigua India

Meghaduta "La Nube Mensajera" de Kalidasa

Meghaduta " La Nube Mensajera".
Un yaksa encargado por su señor, el dios Kuvera, de vigilar un lago donde florecen lotos de oro, abandona su puesto, una noche, para juntarse con su esposa. Durante su ausencia, unos elefantes se bañan en el lago y aplastan las magnificas flores. El dios, en castigo, destierra al yaksa por un año.
El desgraciado yaksa se lamenta en su retiro, y confía, a una nube que pasa, un mensaje para su mujer.

"¡Oh, nube! Tú estas al abrigo de las vicisitudes, lleva, pues, noticias mías a mi querida esposa, de quien mi Señor irritado me ha separado. Dirígete hacia la ciudad de Alaka, morada de los yaksas. Es una ciudad donde los palacios blanquean bajo la luna resplandeciente.
"Las mujeres que encuentres en tu camino, levantando hacia ti la cabeza, con sus cabellos artísticamente trenzados, te verán corriendo en el aire. De repente, un dulce viento  se levantará, haciendo resonar con armonía las ramas del sataka. Mira, los pájaros te rendirán homenaje a ti, majestuosa, considerándote como reina de los aires.
"Nada podrá interrumpir tu carrera, verás a mi fiel esposa, sostenida por la esperanza en estos largos días de soledad, mustia como una flor abandonada.
"Cuando te vean pasar rauda, en el cielo, cargada de rayos y de truenos, los flamencos rosados como la aurora te acompañaran hasta el monte Kelasa en el Himalaya.
"Sepárate de tu amiga la montaña, cuyas lágrimas formarán un fértil rocío cuando la abandones."

Por lo tanto, al hablar de la estética india, y destacar la majestad de las proporciones, a veces la ternura con que trata a la naturaleza o la voluptuosidad en los cuerpos humanos, estamos por ende hablando de estética filosófica cuya finalidad es exaltar el universo interior
Por eso India es el paraíso de la fábula, siguiendo la línea que arranca desde el Rig Veda, no puedo dejar de incluir una breve y popular fábula, sacada de entre las muchísimas que contiene la colección llamada Pachantantra. En el Pachantantra se basaron también muchos fabulistas musulmanes y occidentales (como Maupassant), es probable que algunos escritores griegos también hayan conocido cuentos populares como el que ahora se presenta:

Fábula de la Antigua India

El Brahmán y su Mangosta

Mangosta vs. Serpiente.
La mujer de cierto brahmán, teniendo precisión de ir a comprar cebada al pueblo vecino, dejo a su hijito al cuidado de su marido, y se fue.
En esta ocasión, el rey hizo llamar al brahmán para proceder a un sacrificio.
Cuando recibió aquella invitación el brahmán, que era pobre, se dijo: "Cuando se trata de realizar una buena acción, debe uno darse prisa, pues de lo contrario, el tiempo se lleva el fruto de la obra. Pero aquí no tengo a nadie que cuide del niño. ¿ Qué voy a hacer?... Voy a confiárselo a esta mangosta, a la que le doy de comer hace mucho tiempo y a la quiero como si fuera mía". Así lo hizo y se fue al sacrificio.
La mangosta vio de pronto a una negra serpiente que se dirigía a la cuna del niño. Se lanzó valientemente al reptil y aplicándole sus puntiagudos dientes a la garganta, la mató.
Cuando  vio regresar al brahmán, corrió a su encuentro, con la boca y las patas ensangrentadas y se arrastró a sus pies.
El brahmán, viéndola en aquel estado, creyó que había matado a su hijo y mató a la mangosta.
Entro rápidamente a su casa, y allí vió a su hijo sano y salvo y a la serpiente muerta.
Comprendió entonces que la mangosta había salvado a su hijo, y viendo que había castigado con la muerte al gracioso animal, que le había conservado lo que él más quería en el mundo, cayó en profundo abatimiento.

Nunca debemos dejarnos llevar por la cólera antes de conocer la verdad, porque la verdad, a veces, tiene engañosas apariencias.

Los ejemplos mencionados anteriormente sirven para mostrar cómo la antigua India a presentado los grandes valores de su cultura, de una manera sublime y profunda.

lunes, 11 de julio de 2016

El Yoga, sus Prácticas y Estados Progresivos de Autorrealización Espiritual en el Budismo e Hinduismo

El Yoga en el Budismo y el Hinduismo.
En la actualidad las prácticas del Yoga en algunos casos básicamente se realizan como para tranquilizar la mente y el espíritu, incluso para disminuir o eliminar el stress o hacer posturas con ejercicios con el objetivo de bajar de peso, si bien estos objetivos son muy validos también, en realidad la práctica del Yoga tiene un alcance mucho más profundo y trascendente para los seres humanos y que se pueden obtener con el autodesarrollo personal a través de diferentes métodos.
Tanto en el Brahmanismo oficial como en el Hinduismo popular han dado suma importancia al Yoga, al igual que en el Budismo, cabe destacar que el Buda en sus inicios en la búsqueda para conseguir la iluminación, el conocimiento universal o la sabiduría perfecta siguió a varios yoguines y maestros para conseguir calmar el espíritu a través de la práctica del Yoga.
Por lo tanto "la importancia del yoga se ve reflejado en sus diversos métodos o prácticas que tienen en estricto rigor por objetivo el desasir o desprender el Yo Metaempírico del Yo Empírico y unirlo (yug, en sánscrito) al Absoluto".


Clasificaciones y Prácticas de Yoga


Posición corporal de yoga.
Las escuelas de Yoga son más de veinte, pero las prácticas de yoga pueden clasificarse dentro de unos seis tipos, mencionados a continuación:
  1. El cumplimiento del deber, sin esperar retribución (Karma-Yoga).
  2. La devoción afectuosa a algunas de las formas en que conocemos a lo absoluto o a Dios, por ejemplo en la India a: Krishna, Rama, Vishnú, Shiva, entre otros, (Bhakti-Yoga).
  3. La introspección y el análisis discursivo (Jñana-Yoga).
  4. La renuncia ascética a la vida social, a los placeres, los bienes y cuanto está regido por la ley de la causalidad (Raya-Yoga).
  5. La apropiación de fuerzas ocultas mediante ritos y sacramentos mágicos ( Trantra-Yoga).
  6. Un conjunto de actitudes psicofísicas respecto a la posición corporal, respiración, sueño, comida, relaciones sexuales, recogimiento, etcétera (Hatha-Yoga), y que es la base de todos los demás sistemas de yogas, ya que a partir de este se puede lograr practicar métodos de yoga más profundos y estrictos.
Equilibrio Interior, fusión del yo con lo absoluto.
    La meta consiste en lograr el equilibrio interior, armonía, paz y luminosidad necesarias para la contemplación y, en último término, para la fusión del Atman (yo) con el Brahman (realidad metafísica, eterna e inmutable, simple ser de los entes) o con el Brahma o Ishvara (Dios único, personal, distinto del mundo), como prefieren la escuela filosófica yoga y Udana, un Vaichéshika  o sustento filosófico que aportó en el siglo IX las más antigua demostración sistemática de la existencia de Brahma en India.

Contexto, Meta y Relación del Yoga como vía al Nirvana en la Filosofía Budista y el Hinduismo:


El Nirvana, lo absolutamente otro, indescriptible,
inimaginable e inconcebible.
Dentro de esta meta u objetivo último del Yoga, que es fusionarse con la esencia de todo cuanto existe en el universo, es que también hay un contexto y relación con la Filosofía Budista, lo Absoluto Budista, el Nirvana, tiene similitudes con lo Absoluto de los textos de las Upanishadas védicas del Hinduismo, como el Brahman, pero existe una profunda diferencia entre ambos, mientras el Brahman es definido en términos de ser, plenitud y conciencia (Universal, no individual), el Nirvana (extinción, o aniquilamiento pero no en los términos como lo entendían los charvakas de la escuela vedanta, para lo cual todo terminaba con la muerte, sino más bien como un salto hacia la trascendencia del ser-no ser de los entes, excepto si se crean o mantienen las experiencias karmicas, que conllevarían a la reencarnación del alma del ser, hasta que este consiga la iluminación final, es decir hasta que alcance el nirvana durante el transcurso de las vidas), de manera que el nirvana en el Budismo es un absoluto de signo negativo, lo absolutamente otro, Sunyata (lo vacío), término que jugaría un rol de primerísima importancia en la especulación budista posterior al Buda.


El Sunyata, sin entidad, carente de realidad,
lo que no existe, lo insustancial, lo deshabitado,
lo vacío, la vacuidad, la base de lo manifiesto (existente).
Por consiguiente, para el Buda no cabía la posibilidad de Dios, que sí era posible para el hinduismo. Más aún, pues no se puede llegar al Nirvana mediante ritos brahmánicos ni con ayuda de la gracia divina, sino por el propio esfuerzo personal, en un aislamiento hecho de desapego y de renunciamiento. No hay predestinación ni fatalismo, cada cual llega hasta donde realmente quiere, libertad, autocreación e individualismos superlativos.
Más allá de cualquier forma de existencia (Bhava) o de inexistencia, en realidad, el Nirvana, o la liberación, es indescriptible, inimaginable e inconcebible, es algo que "más allá de tratar de entenderlo se puede  experimentar". [En futuras publicaciones entraré más en profundidad a analizar los temas del Nirvana y el Sunyata.].

Meditación Sonora.
Las prácticas del yoga conllevan técnicas de meditación con movimiento y música, así como las de meditación estática, este requiere una mayor virtud, dado que hay que estar quieto, dejar de pensar y sin conceptualizar. Todas estas meditaciones son para lograr una conexión con este campo de vacío que le dió origen al universo. La pregunta es, ¿Se puede lograr?, y la respuesta es, ¡Sí, Claro que Sí se puede lograr!.
[Es importante aclarar que si bien para el Buda no cabía la posibilidad de un Dios tal como lo comprendemos en occidente, porque el Budismo cree en una energía con infinitos posibles, potenciales o fuerzas creativas, equivalente a el Vacío o (Sunyata), para Lao-Tse era el Tao. Por lo tanto "Es un Error Denominar como Ateísta al Budismo", dado que estos Creen en esta Energía de Vacuidad, a partir de la cual todo viene y es , y no es para seguir siendo.]
Es un Error Denominar como Ateísta al Budismo, es solamente 
otra concepción de comprender lo absoluto, lo otro o a dios,
distinta a la de occidente.
"Es Simplemente otra Concepción, Forma de Ver, o de Comprender a Dios. Los occidentalistas creen que son ateos  dado que no tienen una concepción de Dios como la de occidente, una forma también abstracta de verla con la estructura de la divina trinidad, reflejada, venerada  o conceptualizada en la forma de un gran hombre maduro de barba blanca sentado en una nube como se refleja en el pensamiento colectivo  en  la pintura de La Creación de Adán, pintada por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.

Imagen de veneración a el Buda.
Lo más irónico es que después de todo, tanto en occidente  como en oriente incluso al Buda se le ha divinizado como un Dios, algo que él ni siquiera indirectamente en vida insinuó ser, pues debe ser la necesidad del ser humano el de divinizar y venerar a los distintos profetas que han habido en el mundo, cuando la verdadera realidad pareciera ser invisible ante nuestros ojos y sin embargo esta energía esta presente en todo lo que nos rodea.


Estados Progresivos de Auto-Realización Espiritual



Autorrealización personal del Espíritu.

Para finalizar en el Budismo Tibetano en el siglo IX después de Cristo Padmasambhava, más conocido como Guru Rinpoche creó la llamada escuela de los Bonetes Rojos o Rnyng-ma-pá (Vieja Orden). Al inaugurarla, hizo un llamado a conservar el más puro espíritu de las enseñanzas. La escuela propició, más adelante un mayor uso, que otras escuelas budistas, de un grupo de textos o tesoros "re-descubiertos", que se decían estaban escondidos durante el periodo de la persecución antibudista en el siglo IX.
 En el Rnyng-ma-pá los Estados Progresivos de Auto-Realización Espiritual se dividen también en seis grupos que son:
  1. Kriya-Tantra o Ritua.
  2. Upa-Yoga, convergencia de dos verdades y meditación en las cinco enseñanzas del Buda.
  3. Yoga, la evocación de un dios y la identificación del ser con ese dios, a través de la meditación en un "Mándala" (dibujo ritual).
  4. Maha-Yoga, meditación de los elementos (skandas) de la conciencia humana como las formas divinas.
  5. Anu-Yoga, iniciación secreta en la presencia de dios, meditación en los "espacios vacíos"  para destruir la ilusión de las cosas.
  6. Ati-Yoga, meditación en la unión de dios, hasta alcanzar la experiencia de la bienaventuranza.
Estados Progresivos y tiempo o vidas
para obtener el estado de Buda, según el 
Rnyng-ma-pá .
Aquéllos Iniciados en el Kriya-Tantra o Ritua demoran Siete Vidas en "Obtener el Estado de Buda", los iniciados en el Upa-Yoga demoran Cinco Vidas, los iniciados en el Yoga demoran Tres Vidas. El Maha-Yoga permite lograrlo en la Próxima Existencia, el Anu-Yoga al Morir, y el Ati-Yoga en la Presente Existencia.

La pregunta es, ¿Se puede lograr?, y la respuesta es, ¡Sí, Claro que Sí se puede lograr!. Cada uno decide hasta donde realmente quiere llegar.